En la sociedad actual, los niños y las niñas se encuentran en un entorno visual, un mundo lleno de estímulos visuales (televisión, anuncios, carteles, letreros, etc) que influyen en ellos. Por ello, será necesario ayudarles a comprender las imágenes, educándolos en el gusto estético e iniciarlos en el disfrute de las obras de arte.
Pintar, dibujar, modelar…son actividades básicas para el desarrollo biológico, educativo y emocional de niños y niñas. Por medio de estas actividades, aprenden a explorar el medio que les rodea, adquieren conciencia de sí mismos y de los demás.
En esta edad, se presentan logros en tres aspectos importantes de la construcción de su pensamiento:
- asimilación de la información acerca de los objetos y todo lo que lo rodea mediante acciones e interacciones,
- las imágenes mentales de toda esa información y
- un avance en la expresión oral de todas esas experiencias.
En esta etapa; muestran curiosidad (¿por qué? ¿cómo? ¿qué es?) y comienzan a generar ideas sobre las personas y las cosas.
Además, es un periodo sensible para la comunicación verbal. Comienzan a incorporar dicha comunicación en juegos y acciones.
A través, de la expresión plástica, niños y niñas tienen la posibilidad y libertad de expresar sentimientos y emociones, su imaginación, al tiempo que exploran nuevas estructuras de pensamiento.
En esta experimentación libre, se ha observado una mejora en la relación con los niños más introvertidos. Al mismo tiempo los más activos encuentran momentos de tranquilidad. Por otro lado, los que presentan problemas de coordinación se benefician con el uso de materiales distintos a los habituales. Berjerano nos dice, que para entender la importancia que la expresión plástica adquiere en esta etapa, debemos abarcarla desde tres áreas:
- Como lenguaje, siendo una forma de representación un instrumento básico de comunicación, pues comunica creativamente a través del dibujo, volumen, forma; a través de las obras plásticas, las representaciones e, incluso, el manejo y utilización de los materiales. Los pequeños podrán manifestar sus pensamientos, sentimientos, emociones, necesidades.
- Como recurso educativo de primer orden; permitiendo comprender y trabajar los contenidos del resto de las áreas de una forma global, de ahí su importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Como medio para seguir percibiendo, interiorizando, comprendiendo, descubriendo, favoreciendo el desarrollo integral, puesto que el niño plasmará esos aprendizajes, curiosidades…en las obras plásticas; será una forma de interiorizarlos a través de la plasmación.
Otros como Piaget, Vygostki y Ausubel, con sus planteamientos provenientes de la psicología, establecieron las bases para la creación de un modelo sociocognitivo en la didáctica, contribuyendo en la revalorización de la educación artística. Guilford, junto con Torrance, introdujeron el concepto de creatividad, arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. Hasta llegar a Gadner que reconoció la existencia de inteligencias múltiples: lingüísticas, logicomatemática, espacial, corporal, kinética, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista.
La finalidad de acercar el mundo del arte, sus artistas y sus obras es la de incentivar la creatividad y aprendizaje (colores, materiales, formas, etc.) a los niños y niñas de esta etapa. Educándolos en el gusto estético e iniciándolos en el disfrute del arte. Además, por medio del arte aproximamos a los más pequeños al conjunto cultural de su sociedad. Les acercamos al conocimiento de las manifestaciones artísticas de su entorno; potenciando la imaginación y la creatividad de niños y niñas, dando lugar a su desarrollo a nivel afectivo, cognitivo, social y motriz.
El arte será un vehículo de autonomía, creación y conocimiento de sí mismo, que les dará la posibilidad de manifestar aquellas sensaciones y emociones que no podrían cultivar con otros lenguajes.
BIBLIOGRAFÍA:
Ausubel, D. (2009) Psicología educativa, un punto de vista cognoscitiva. (1ªedición 1976) Berjerano, F. (2009) La expresión plástica como fuente de creatividad. Cuadernos de educación y desarrollo, Nº 4.
Garnerd, H. (1993). Mentes creativas. España: Ediciones Paidós.
Más información en:
- https://educa2030.doodlekit.com/blog/entry/4716303/arte-en-primera-infancia
- https://www.redalyc.org/journal/2790/279054997012/279054997012.pdf
- https://inteligenciactiva.com/blog/
Artículo escrito por:
Dña. Judit Juan Navarro – Psicóloga CV14963