Todavía a día de hoy mucha gente no sabe todo lo que abarca la logopedia. Y lejos de ser los de la “rr”, los logopedas tratamos cantidad de patologías del lenguaje, el habla, la voz, la audición y la deglución que la gente aún desconoce.
Cada vez son más los niños que acuden al dentista y salen con un diagnóstico de deglución atípica y en el mejor de los casos les mandarán a ver a un logopeda, para realizar un tratamiento conjunto.
Me he encontrado en sesión con papás que quieren saber más sobre qué es eso de deglución atípica que tiene su hijo y me preguntan si el tratamiento sirve para algo y cuanto va a durar.
Vamos a intentar resolver todas las dudas exponiendo aquí lo más claramente posible qué es la deglución atípica, cuales son los síntomas y en qué consiste el tratamiento.
Empecemos por el principio:
¿Qué es la deglución?
La deglución es el proceso fisiológico cuyo conjunto de actos garantiza el paso de alimentos sólido y/o líquidos desde la boca al estómago. Souto y González (2008)
Es decir, la deglución es lo que siempre llamamos tragar. Por lo tanto, la deglución atípica ocurre cuando el niño no traga correctamente.
¿Qué ocurre cuando el niñ@ traga de forma incorrecta?
El niñ@ hace una interposición lingual: interpone la lengua entre los dientes o los empuja en el momento de tragar. Dando lugar a deformaciones en los dientes: mordida abierta.
También puede ocurrir una interposición labial, el niño succiona el labio inferior en el momento de tragar.
¿Cómo puedo saber si mi hij@ tiene deglución atípica?
Los síntomas son los siguientes: La lengua descansa entre los dientes o en la base de la boca. Respira por la boca. Mastica con la boca abierta, queda alimento en la boca después de tragar, no mastica suficientemente la comida, realiza movimientos excesivos al tragar como elevar o echar la cabeza hacia atrás, contrae los labios excesivamente, hace gestos innecesarios, hace ruidos. Babeo: hay demasiada saliva que sale fuera de la boca y el niño no es capaz de controlar. Pueden aparecer problemas en la pronunciación de los siguientes fonemas: /d/, /t/, /l/, /n/, /r/.
Factores de riesgo que pueden dar lugar a la deglución atípica:
Utilización del biberón o del chupete más allá de los 3 años, uso de alimentos triturados más allá de la edad adecuada, hábitos orales inadecuados como: succión digital (chuparse el dedo), succión labial, lingual y de mejillas, succión de objetos, morderse los labios, morderse la uñas, respiración bucal.
Cual es el tratamiento para tratar la deglución atípica
El tratamiento consiste en la terapia miofuncional que es una de las principales herramientas de la logopedia. Se trabaja de manera manual, sin necesidad de grandes aparatos y sirve para prevenir, valorar, diagnosticar, y corregir los malos hábitos o malformaciones orofaciales.
Los objetivos del tratamiento van a ser: devolver la tonicidad y fuerza adecuada a todos los órganos orofaciales, modificar el patrón deglutorio incorrecto enseñando la forma correcta de masticar y tragar e instaurar de nuevos hábitos como: postura, respiración y deglución correctas.
¿Cuánto dura el tratamiento?
Muchos papás me hacen esta pregunta y la respuesta es siempre la misma. Lamentablemente no podemos decir cuánto va a durar un tratamiento, ya que depende de muchas cosas, la edad del niño, la gravedad del caso, la implicación de la familia en el tratamiento, etc. En el caso de la deglución atípica no suelen ser tratamientos muy largos, en general los niñ@s responden muy bien a este tipo de tratamiento y no se alarga mucho en el tiempo.
El papel de la familia en el tratamiento es fundamental, ya que el logopeda les dará una serie de pautas y ejercicios que deberán realizar en casa para reforzar lo que lo que se trabaje en las sesiones. De esta forma el tratamiento será más rápido y efectivo.
Más información en:
Cristina Vázquez Basilio – Logopeda nº col.: 461450