El período de adaptación es un proceso por el que van a pasar los niños y las niñas, en el que tendrán que acomodarse a un nuevo entorno, en el que pasarán gran parte de su día. En muchas ocasiones, será la primera vez que se separen de sus familias durante tanto tiempo.
Además, la falta de ubicación espacio-temporal les provocará un sentimiento de inseguridad, que aumentará cuando vean que su persona de referencia, su figura de apego, les deja en ese entorno desconocido para ellos.
Podemos decir que en dicho proceso se producirá una adaptación emocional, física y mental.
Debemos tener en cuenta que no todos los periodos de adaptación serán iguales. Dependerán de la personalidad de cada niño/a y su facilidad para adaptarse, así como, se gestione desde el nuevo entorno por parte de las/os educadoras/es.
Por ello, es de gran importancia la programación de dicho periodo, tanto por los/as niños/as como por los/as educadores/as. Será una forma de reducir el estrés en ambas partes y que la adaptación se pueda realizar de la mejor forma posible y menos traumática. Para, de ese modo, lograr una experiencia educativa positiva. Sin olvidarnos del papel de la familia, será necesaria que exista una buena relación entre la escuela y la familia, ya que también influirá en la adaptación.
En resumen, habrá que abordar este momento desde un triple enfoque: niños/as, familia y escuela. A mayor colaboración entre las partes, mayor beneficio para los pequeños.
El periodo de adaptación, se dará por concluido en el momento en el que el niño o la niña acepten la nueva situación, se encuentren cómodos y vinculados a el/la educador/a.
Sabemos que es un periodo difícil de afrontar para las familias por eso, desde Inteligencia Activa, os queremos hacer llegar algunas recomendaciones que os puedan servir de ayuda durante el proceso:
- Es recomendable, siempre que sea posible, que durante el período de adaptación las mamás o los papás sean los encargados de llevar y recoger a los/as niños/as.
- Muy importante, respetar los horarios y rutinas.
- Sabemos que son días complicados, pero no caer en la tentación de no llevarle a clase algún día.
- Durante este periodo, es necesario, posponer cualquier otro cambio en la vida del/la niño/a (cambio de habitación, retirar chupete, de pañal,…)
- Entender que lloren. No hacerles chantaje afectivo: ¨Si lloras, mamá se queda triste¨, les estamos culpabilizando de la tristeza que sentimos nosotros, les haremos sentir mal.
- No mentirles, ¨Mamá no se va, está fuera esperando¨. Se sentirán mal y les generará desconfianza. El adulto perderá credibilidad.
- Permitirles que manifiesten su malestar, mostrándoles comprensión.
- No decir ni hacer nada que pueda hacerles entender que el cole es opcional.
- De gran importancia, mantener la relación familia-escuela, compartir la información favorecerá una experiencia educativa positiva.
Más información en:
- http://waece.org/contenido/noticias/wp-content/uploads/2017/09/Estudio-Cientifico-PERIODO-ADAPTACION.pdf
- https://inteligenciactiva.com/
Bibliografía:
- Gutiérrez Porras, A. (2009) El período de Adaptación en el Segundo Ciclo de Infantil. Edit. Bobak
Judit Juan Navarro.
Psicóloga
CV14963