En los primeros años de los niños es muy importante la actuación de los padres y de los profesionales la educación para estimular el lenguaje, ya que es una etapa crítica para su posterior desarrollo en otras habilidades.
El desarrollo del lenguaje no solamente es hablar y comunicarse adecuadamente, sino que también es un elemento fundamental para el desarrollo cognitivo del niño, siendo una herramienta para comprender y relacionarse con el entorno que le rodea. Realizar un programa de estimulación del lenguaje y proporcionar pautas adecuadas nos ayuda a prevenir posibles dificultades y trastornos en el habla y lenguaje, además de mitigar las que pudiesen existir, por ejemplo: trastornos de los sonidos del habla , retrasos del lenguaje, trastorno especifico del lenguaje, etc…
En esta entrada os facilitaremos unas estrategias para trabajar con los peques y facilitar su desarrollo lingüístico y los aspectos que debemos de estimula según Milagrosa Serrano González:
Estrategias a utilizar:
Reforzar el habla del niño, respondiendo positivamente a las vocalizaciones y a sus intentos de interactuar con vosotros.
Buscar siempre el contacto ocular del niño cuando nos estemos dirigiendo a él.
Utilizas diferentes juguetes, objetos y cuentos para estimular el lenguaje, la atención conjunta y el juego simbólico.
Articular de forma correcta las palabras sin cambiar los nombres a los objetos por otro infantilizado (ejemplo: biberón – bibe).
Proporcionar un modelo correcto de habla repitiendo de forma adecuada la palabra mal articulada o la oración mal construida.
Hablar de forma clara, lentamente y con frases cortas y sencillas.
Fomentar la necesidad de pedir y solicitar objetos por parte del niño, no adelantarse a sus necesidades.
Comentar y describir las acciones que se están realizando con el niño para facilitar la comprensión y la incorporación de las rutinas.
Darles tiempo para que puedan contestar a nuestras preguntas y peticiones.
Promover el ritmo y las canciones infantiles.
Aspectos a trabajar y su objetivo:
Discriminación y memoria auditiva de onomatopeyas y fonemas: Discriminar y memorizar el sonido de onomatopeyas y de los diferentes fonemas.
Fonética-fonológica: Mejorar progresivamente la expresión, tanto en comprensión como en articulación.
Léxico-semántico: Desarrollar un vocabulario adecuado a su edad.
Habilidades comunicativas: Adquirir habilidades para usar el lenguaje como elemento socializador.
Habilidades metalingüísticas: desarrollar las habilidades metalingüísticas que nos permiten reforzar el aprendizaje de la lectoescritura.
Para ayudar a la correcta adquisición del lenguaje juega un papel muy importante el conocimiento de las estrategias que podemos utilizar con los niños, siendo la imitación, el juego, la observación y la acción.
Si necesitáis más información podéis contactar con nosotros, tanto para realizar estimulación en niños como para la realización de jornadas formativas a profesionales y padres.
Vanesa Marco García. Departamento de logopedia del Centro Inteligencia Activa en Alicante.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.